Ir al contenido principal

¡Decimocuarto día de clase! 31 de Octubre de 2017

Hoy Óscar ha empleado la clase para explicarnos datos sobre los murales digitales y programamos una fecha, el 14 de Noviembre, yo, como en la primera práctica, estoy con mi compañera Yolanda.

Bueno, los murales digitales son una plataforma dónde se exponen contenidos de manera visual, (y a veces autiditva), una composición de imágenes acompañadas de información y difundirlos temporalmente.

El contenido se transmite de una manera mucho más eficaz ya que la visualización de la imagen nos permite recolectar todos los contenidos de la plataforma de una forma rápida y sencilla. Podemos utilizar fotografías, imágenes, gifs, vídeos, sonidos.

Cuando el alumno es el que realiza el mural por sí solo, o en grupos, tiene una labor, informarse, investigar, acaparar información sobre el tema del que se va a hablar, si ellos tienen la oportunidad de elegir el tema puede ser una actividad muy enriquecedora, motivadora además de esta manera tenderán a ser más creativos, más imaginativos sobre la estructura, la organización, la elección de las imágenes, de los vídeos, buscar si hay cuentos, o poemas..

Los actores habituales son los profesores y los alumnos, y el entorno general es el aula, pero cabe recordar que es una interesante actividad que se puede realizar en conjunto con la participación activa de nuestros familiares y amigos e incluso del demás personal del colectivo educativo. 

La persistencia es limitada a la calidad del soporte o el trato recibido, además el periodo de uso está condicionado por su persistencia y la vigencia de los contenidos, deben ser actuales y llamativos. Los elementos de interacción son estáticos.

Un mural digital expresa ideas y proporciona información combinando imágenes, gráficos, sonidos vídeos, hipertexto y texto sobre un soporte digital que hace de lienzo, tablero, pizarra, etc.


Un mural digital puede ser impreso, ser utilizado en clase, ser incrustado en documentos digitales y sitios web, ser compartido para poderlo editar de una manera sencilla y colaborativa, contener elementos multimedia, actualizar continuamente dependiendo si el programa es gratuito, de pago o gratis temporalmente, enriquece la interacción del lector-espectador, ayuda a sintetizar la información de un tema y favorece el desarrollo de distintas competencias, especialmente la creatividad mediante herramientas digitales.

También tiene unas finalidades:

- Síntesis de contenidos: películas, un evento, un viaje, una reunión, excursiones, biografías, libros, resúmenes de un tema, un blog, etc.
- Creación de secuencias didácticas
- Material de apoyo para una exposición.

Hay algunos elementos que son fundamentales en un mural como por ejemplo el título (atractivo y descriptivo), área editable: incluye contenidos multimedia, interactivos, gráficos, etc, autoría y permisos: autores y usos permitidos (licencia).

Personalmente está práctica me ha gustado a medias, por una parte me ha encantado crear el mural en prezi, ya que lo puedes hacer de una manera fácil. y por otra parte no me ha gustado ninguna de las otras páginas que se dieron por ejemplo, pienso que todavía no hay buenas aplicaciones para crear este tipo de material al igual que diseñar un cuento, pero por ejemplo, si es fácil para hacer presentaciones Power Point. A las que las nuevas tecnologías tardaron un poco en adaptarse. Poco a poco iremos avanzando y podremos ser más profesionales con la ayuda de las Tic.





_20171111_091929.JPG

Aquí una canción infantil sobre el océano por si os apetece sonreír un poquito (es muy pegadiza)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Duodécimo día de clase! 24 de Octubre de 2017 /PROFES POR UN DÍA/

Hoy ha sido el día, uno de los días más importantes de la asignatura de Desarrollo Curricular y Aulas Digitales en la Educación Infantil. Hoy, nuestro grupo, formado por Carmen, Patri, Soraya, Álex y yo, Inma hemos expuesto nuestro trabajo sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la inclusión educativa. Es un tema muy amplio ya que cuando hablamos sobre inclusión, podemos pensar en todas aquellas personas excluidas socialmente, económicamente, culturalmente, educativamente y dentro de cada grupo podemos econtrar otras más características como es por ejemplo en el grupo educativo hay una exclusiones dirigidas a los niños con necesidades especiales, ya que nosotros como docentes debemos facilitar el uso y el acceso a las plataformas que nos facilitan la vida diaria. También dentro de las personas excluidas culturalmente, podemos encontrarnos con aquellos países subdesarrollados, en los que no tienen acceso a la tecnología ni a la red. Los educador...

¡Vigésimo segundo día de clase! 28 de Noviembre de 2017

Hoy las compañeras exponen el tema: Utilización educativa del sonido. Los podcast, la música y la radio. Como siempre decimos, las nuevas tecnologías nos acompañan de forma cotidiana cada día en nuestra vida, por lo que es una herramienta fundamental que debemos SABER utilizar ya que estas ofrecen una gran variedad de contenidos que podemos incluir en la educación, ya sea para aprender con ellos o a través de ellos. En este caso, hoy, hablamos del sonido como herramienta educativa. Estos son los conceptos claros que deberemos tener en cuenta:  - Sonido digital: es una señal sonora grabada, guardada y reproducida. - Documento sonoro: cualquier grabación - Podcast: permite escuchar en el momento en el que se desee. - Audio educativo: herramienta tecnológicamente apta para trabajar con los alumnos Una de las cosas más importantes, es la diferencia entre oír y escuchar, porque todavía existe gente que no lo entiende y es algo esencial para la comunicación y la c...

¡Undécimo día de clase! 19 de Octubre de 2017

Hoy el profesor Oscar, nos ha presentado la primera práctica de esta asignatura. La práctica 1, trata sobre la imágen digital.  A pesar de lo lioso que era realizar la práctica, me ha gustado por muchos aspectos. Primero, que he trabajado con una compañera a la que no conocía y se nos ha dado bien trabajar juntas. Segundo, porque me ha parecido muy interesante conocer qué formatos de imagen podemos obtener, como crearlos o exportarlos, y en qué consistía cada uno de ellos. También ha sido divertido y entretenido jugar un rato con el Gimp 2.8, en el que elegí dos imágenes para editar, primero elegí una con un fondo blanco, cambié de color algunos elementos, quité algunos elementos y la edité, pero me pareció que no tenía mérito por tener el fondo blanco así que decidí además escoger otra, en la que el fondo era un cielo con nubes, por lo que me resultó mucho más complicado quitar los elementos para que el cielo quedara perfecto. Hacer esto me trajo recuerdos de ...